Eva Gonzalez y el efecto Magno

Ultimamente me ha tocado hacer algunas explicaciones de fenómenos físicos y alguien por pura casualidad me recordó el Efecto Magno - que no es el efecto que hace sobre las mujeres la colonia Magno-, si no el efecto físico que actúa sobre el balón de baloncesto cuando lo hacemos girar hacia atrás al tirar a canasta.

Y es que ¿qué sentido tiene tirar haciendo que el balón gire hacia atrás?. En algunos libros de técnica individual se dice que es para que el balón al chocar con el tablero se dirija hacia abajo y caiga hacia el aro. Pero la verdad es que cada vez - y es algo que no me explico - se ven menos tiros a tabla.

¿Entonces para qué tiramos así?


En 1989 en las clases de tiro del curso de monitor de baloncesto, la profesora Eva González (ahora entrenadora del Atlético UPV) me preguntó para qué tiramos haciendo girar el balón. Yo con mis cándidos 15 años respondí que para que el movimiento giratorio del balón ayudara a elevarse al mismo y no hiciera falta hacer tanta fuerza con los brazos. La respuesta no le gustó ni un pelo, me espetó que de donde me había sacado eso y aseguró que el objetivo de dar este efecto al balón era extender brazo y muñeca. A esto solo pude responder un desacertado, "es la física", que me costo ganarme el apelativo de "el de la física" durante el resto del curso.

Años más tarde y alguna que otra convocatoria más gastada de Termodinámica me tocó descubrir que no era exactamente física, si no mecánica de fluidos lo que cataloga este fenómeno conocido como "efecto Magno".


Este efecto provoca una trayectoria curva sobre cualquier objeto que, a la vez que se desplaza en una dirección, gira sobre si mismo en un eje perpendicular al plano en que se mueve. El objeto, al girar, presenta un lado - el de arriba - que se mueve en dirección contraria a la de su movimiento, mientras que el lado opuesto - el de abajo - se mueve en la misma dirección del movimiento producido por el impulso inicial. Hay que recordar que el aire - aunque poco viscoso - es un fluido y cualquier objeto que se desplaza en el seno de un fluido arrastra parte de ese fluido en sus proximidades (lo notamos cuando pasa un tren por el anden a mucha velocidad y el aire nos empuja).

Consecuentemente, se provoca un desplazamiento relativo del aire próximo al objeto respecto del resto de aire circundante, que será más veloz en el lado de movimiento de rotación a favor del movimiento de desplazamiento.
Para que la energía sea conservada, entre dos zonas contiguas de fluido en movimiento relativo, la presión en la zona de fluido más veloz es menor que la correspondiente a la zona de menor velocidad. Por consiguiente, se establece una diferencia de presiones a ambos lados del balón en relación con el aire circundante, que se traduce en sendas fuerzas dirigidas hacia él. La fuerza, en la zona de movimiento de rotación que tenga el mismo sentido que el movimiento de desplazamiento es mayor que la correspondiente a la zona opuesta, ya que provoca un desplazamiento relativo de las capas de aire entre sí de mayor velocidad - es decir, si el balón gira hacia atrás la fuerza por abajo será mayor. Esta diferencia de fuerzas provoca un desplazamiento perpendicular al eje de rotación y a la dirección del movimiento provocado por el impulso inicial, sumando una fuerza hacia arriba a la que se estableció en el impulso.


Pues bien, este fenómeno es directamente proporcional a la densidad del fluido (aire). El aire es más denso en invierno que en verano (también es más denso a nivel del mar que a gran altitud o cuando el aire está húmedo respecto de aire seco). Por esta razón es más fácil provocar el "efecto" en invierno que en verano. Así que en teoría debería ser más fácil encestar en invierno en un partido disputado a nivel del mar.

También es por esta razón por la que los balones tienen esos puntitos, tan incómodos cuando son nuevos que siempre intentamos gastarlos, y es que una superficie rugosa aumenta el arrastre del aire en las cercanías del objeto. A mayor arrastre de aire mayor será el efecto Magno obtenido, siendo más fácil conseguir trayectorias hacia arriba. Así que en el improbable caso de que alguna haya llegado hasta esta parte, y que además se haya enterado de algo, tal vez cambie esa costumbre de entrenar con el balón desgastado.

Supongo que Eva González hubiera quedado bastante sorprendida si yo hubiera sido capaz de darle esta explicación en aquel curso, si bien no es menos cierto que en ese caso supongo que no me hubiera costado tanto aprobar Termodinámica de tercero. Además seguramente es más importante en el tiro la técnica y la puntería que la fuerza.

Publicado porPablo a las 23:39 1 comentarios  

Los Niños y el deporte: cómo apoyar sin presionar

Muestre un interés activo por el deporte. Aprenda lo que pueda sobre la actividad que realiza su hijo, y practíquelo con él. Su compromiso da más importancia a la pasión que él ponga en divertirse en el deporte que haya elegido.

No ponga demasiado énfasis en ganar o perder, es más importante aprender las mecánicas del juego y felicitarlos cuando mejoran su técnica y logran divertirse.

Involucre al niño en la tarea de comprar el equipo de práctica. Su vestimenta es fundamental para sentirse cómodo y feliz al practicar su deporte preferido.

No exija demasiado físicamente a su hijo. Si quiere tomar un descanso en medio del juego, que lo haga. También puede ocurrir que quiera dejar de jugar por sentirse frustrado: en ese caso no lo fuerce a continuar, eso sólo empeoraría su estado de ánimo y posiblemente lo haga perder el gusto por la actividad.

Si lo lleva a una escuelita de fútbol, básquet o el deporte que sea, asegúrese de que el entrenador trate a todos los niños por igual y no quiera incentivar sentimientos que no aporten nada a su hijo, como la competencia feroz, el ganar o ganar, u otras cuestiones que no tienen nada que ver con la práctica deportiva y diversión por parte de un niño.


Publicado porPablo a las 14:01 0 comentarios  

JUEGOS DE PERSECUCIÓN Y CAPTURA


1. INTRODUCCION A ESTE TIPO DE EJERCICIOS.


Son ejercicios básicos para iniciar un entrenamiento que pueden variarse de diferentes formas para seguir creando interés en el jugador durante el año. Indicados para cualquier edad. Queremos que el jugador caliente de forma activa. Un juego de pillar con una serie de reglas básicas puede servir, aparte que el jugador se divertirá.

BÁSICO

- 1, 2 o 3 jugadores les toca pillar al resto.
- Se puede disponer que deben pillar a todos, o cuando se pilla a uno se intercambian funciones: el que pillaba queda "liberado", y viceversa.
- En la opción de pillar a todos, el que es pillado puede pasar a ser uno más de los que pillan, o detenerse con opción de ser "liberado" por un compañero de una determinada manera (pasar por entre las piernas, por ejemplo).
- En el anterior caso el juego termina cuando todos quedan pillados.

VARIANTES

- Si se dispone de 1 balón por persona, que todos boten el balón mientras juegan (dominio de balón).
- Si faltan 2-3 balones, los que no tienen balón son los que pillan. En este caso se puede traducir el pillar en "robar el balón".
- Si solo se dispone de muy poquitos balones, entonces que sean los que pillan los que tengan balón.
- Crear zonas de salvación con tiempo máximo de estancia (por ejemplo, círculo central).
- Correr solo por encima de las líneas.
- Obligar a botar con una determinada mano.
- Obligar a efectuar un bote cada vez con una mano diferente.
- Cada cierto tiempo tener que cambiar entre las piernas o por la espalda (cada 2-3 botes) cuando nos desplacemos.
- Crear zonas de “prohibido el paso”. Como que no se puede hacer campo-atrás o no se puede estar parado en la zona.

VARIANTES PARA EL PERSEGUIDOR

- El que pilla con balón, debe conseguir que golpeando el balón con la rodilla, impacte en el que se desea pillar. Obliga a una coordinación óculo-manual, además de calcular distancias y trayectorias para anticiparse y poder pillar al que se persigue.
- Lo mismo pero golpeando el balón de cabeza.

COMENTARIO

- Según la disponibilidad de material, es interesante de cara a trabajar el dominio de balón con jugadores infantiles y mini. Es un juego que enmascara la mejora del dribling.
- A partir de cierta edad, no se debe abusar de este tipo de ejercicio, en el sentido que puede crear una rutina en el jugador, y no obtengamos el efecto deseado de activación de cara al programa previsto para el entrenamiento.
- A veces, cuando es uno el que va a pillar a los demás nos encontramos con un jugador lento o poco hábil con el bote que no consigue pillar a nadie, en este caso podemos poner restricciones a los demás, como que todos boten con la izquierda excepto el perseguidor... pero que no se note.

ALGUNOS JUEGOS

1. LIBRE – CAPTURADO.


Objetivos: Bote, bote en velocidad, velocidad de reacción, movimiento de pies.

Un balón cada uno. Uno se la queda. Todos huyen por el campo y el que se la queda debe ir a tocarles. Si toca a uno este se para y se queda parado, con las piernas abiertas esperando ser liberado. Para ser liberado un compañero debe pasar por debajo de sus piernas.

2. EL CORTAHILOS.


Objetivo: Bote, velocidad de reacción, movimiento de pies.

Todos los jugadores con balón en medio campo. Uno “se la queda” y tiene que ir a tocar a otro. Solo puede perseguir a ese. Los demás, para salvarle deben cruzarse entre el perseguidor y el perseguido y entonces, el que se la queda debe ir a por el que se le ha cruzado. En cuanto toca a alguno, este se la queda y debe ir a por el que le ha tocado.


3. ROBA – PAÑUELOS


Objetivos: bote en el sitio, bote en velocidad, velocidad de reacción, movimiento de pies.

Los jugadores se colocan un pañuelo (un peto, una camiseta...) asomando por detrás del pantalón a modo de cola. A la señal del entrenador intentan quitárselo todos contra todos. Gana el último que conserva el pañuelo.

Variantes:

- Lo mismo botando un balón cada uno.
- Dividimos a los jugadores en dos grupos. Los jugadores deben recuperar los pañuelos del equipo contrario.
- Podemos determinar el final del ejercicio a tiempo o cuando un equipo recupere todos los pañuelos del otro equipo.

4. FUGITIVO


Objetivos: Pases. Movimiento de pies sin balón.

Todos los jugadores en media pista con un solo balón. Uno de ellos es el fugitivo. No se puede botar. Los jugadores se pasan el balón intentando tocar con él al fugitivo. (No se puede lanzarle el balón). El fugitivo debe correr por el medio campo huyendo del balón. Si sale de los límites del campo estará pillado. Habrá rotación de todos los jugadores. Cuando lo hayan conseguido se nombra otro fugitivo.

5. LA SCOSSA.


Objetivo: Bote.

Los jugadores colocados en círculos, un balón para cada niño. Uno de los jugadores corre alrededor del círculo. En un momento dado toca a un jugador del círculo, que saldrá corriendo en sentido contrario. Ganará el niño que llegue primero al espacio libre.

6. RATON Y GATO


Objetivos: Bote, velocidad de reacción, capacidad de aceleración.

Todas las jugadoras con balón dispersadas por el medio campo, sentadas, con las piernas estiradas y botando el balón en un lateral. Una se la queda y tiene que ir a pillar a otra, estas dos son las únicas que no están sentadas. Para librarse de la persecución, la que huye puede saltar por encima de las piernas de cualquiera de las que están sentadas. En este momento la que se la quedaba se convierte en perseguida y la que estaba sentada se la queda y debe ir a cogerla. La que ha saltado por encima se sienta en el suelo como las demás.

7. BLANCOS Y NEGROS.


Objetivos: bote en el sitio, bote en velocidad y velocidad de reacción

Dividimos a los jugadores en dos grupos. Todos los jugadores con balón. Se sitúan los grupos a lo largo línea que divide la mitad del campo. Un grupo en cada campo. Cada grupo recibe un nombre. Cada vez que el entrenador diga algo relacionado con el nombre de alguno de los grupos, este se convertirá en perseguidor y el otro grupo en perseguido (o viceversa). El equipo perseguido tiene que llegar a tocar la línea de fondo. Podemos determinar el final del ejercicio por tiempo o por puntuación.

Publicado porPablo a las 16:27 0 comentarios  

Novedades en la Red

La Asociación Vasca de Entrenadores de Baloncesto ha lanzado su nueva web. Según palabras de su nota de prensa, desde el mes de octubre está on line esta nueva Web, que supone una nueva apuesta de la AVEB para crear un sitio común para los entrenadores y clubes en la Red. Una parte esencial del site los componen artículos y noticias de actualidad técnica, así como información sobre actividades tales como las jornadas de formación o los campeonatos. Asimismo, la nueva página es mucho más interactiva que su precedente, ya que ofrece a través de su Tablón de Anuncios la posibilidad de insertar tanto la demanda de aquellos entrenadores que buscan clubes en los que entrenar como la oferta de aquellos equipos que precisan técnicos. En palabras del presidente de la AVEB, Carmelo Echevarría, esta herramienta “pretende ser un referente dentro del Baloncesto, donde clubes y entrenadores acudan en busca de formación, información y asesoramiento para mejorar sus capacidades y las de sus equipos y clubes”.

En realidad la web sólo ha cambiado de aspecto, esta es la dirección: http://www.aveb.com

Por otra parte los realizadores de la desaprecida página para entrandores de baloncesto Canastad3 shan lanzado un un nuevo proyecto.

Esto es lo que dicen en su presentación:

Animados por el Presidente de la Asociación Vasca de Entrenadores de Baloncesto (AVEB) a seguir con la idea original con la que se creó la anteriormente citada web hemos recopilado todo el material que se le aportó y así hoy podemos presentarte: www.entrecanastaycanasta.com . Esta web nace con el citado fondo de publicación ampliado y el objetivo de ir publicando, periódicamente, nuevos temas.

Esperamos poder hacer llegar, a partir del día 18, a los aficionados al baloncesto y en particular a los entrenadores, todo la información que siempre han deseado y convertir www.entrecanastaycanasta.com en una de sus webs favoritas.

Publicado porPablo a las 16:24 0 comentarios  

Louis Bullock: Análisis de Tiro

La semana pasada tuvimos la oportunidad de presenciar en directo como se las gasta el escolta del Real Madrid, Louis Bullock desde la línea de 6,25. No es sólo su puntería, si no la técnica de tiro tan depurada que posee, tal y como demostró en el ultimo concurso de triples de la ACB.

En youtube, hemos encontrado un excelente análisis del tiro de Bullock con imágenes de dicho concurso realizado por Gabriel Alemany para JgBasket.com Gabriel nos cuenta como
este jugador ejemplifica los elementos básicos para un buen tiro. Analiza técnicamente viendo los más de 75 triples que lanzó en el concurso

Al principio del video hay una entrevista a Paco Vázquez anterior ganador del Concurso de Triples que comenta una de los trucos más importantes para ser un gran tirador.




Publicado porPablo a las 21:15 0 comentarios  

Hoy es día de Clinic. Esta tarde asistiremos a la charla que da en San Sebastián Xavi García, el entrenador ayudante del Bruesa GBC. Esta charla tiene por título “Desarrollo ofensivo sobre un esquema 1-3-1”. En principio el tema no es pasionante. Una disposición de ataque muy clásica que, a priori, parace dicificl que vaya a sorprendernos con su exposición. Veremos - y comentaremos aqui - qué es lo que aporta.

Xavi García es un manresano de 34 años que se ha formado desde joven en el baloncesto de su ciudad natal, llegando a ser campeón de España Sub-20 con el Minorisa.net Manresa en la temporada 2001-02. En la ACB ha dirigido la temporada pasada al Ricoh Manresa, puesto al que llegó despueés de tres años en el mismo equipo como entrenador ayudante de Ricard Casas.

Publicado porPablo a las 23:31 0 comentarios  

Senda Berenson, 'inventora' del baloncesto femenino



James Naismith es el nombre clave para entender el baloncesto. El inventor del baloncesto utilizó una ya famosa cesta de melocotones para desarrollar un deporte apasionante como es el nuestro. Sin embargo, muy pocas personas saben de la existencia de la inventora del baloncesto femenino: Senda Berenson.

Senda Valvroyenski nació en Butryrmantsy, cerca de la actual capital de Lituania, Vilnius. Era el 19 de marzo de 1868. Poco tiempo más permaneció la familia en la zarista Rusia, ya que siete años después emprendió un viaje hacia la prosperidad de los Estados Unidos de Norteamérica. Allí, los Valvroyenski adoptarían el apellido Berenson para pasar más desapercibidos.

Berenson tenía graves problemas de salud que a menudo interferían en su educación. Sin embargo, con tesón logró un empleo en el prestigioso y emprendedor Smith College (Northampton, Massachussets) como directora de Educación Física. Su empuje se tradujo en la enseñanza de nuevas disciplinas deportivas: esgrima, hockey sobre hierba y gimnasia.

Hacia finales de 1892, a Berenson le llegaban noticias de un nuevo deporte inventado en Springfield (también en Massachussets) por un tal Naismith. Emprendedora como era, Berenson decidió conocerle en persona y adaptar el baloncesto a las estudiantes de su institución.

Su versión enfatizaba el pase y la colocación al prohibir más de tres dribblings seguidos y tener el balón más de tres segundos para cada jugadora; así se evitaba el juego físico. Pero las novedades más destacadas fueron dividir el terreno en tres áreas y elevar el número de jugadores a seis por equipos, asignando a dos para cada área.

Con estas normas adicionales, se disputó el primer partido femenino el 21 de marzo de 1893 entre las estudiantes de primer (freshman) y segundo año (sophomore). Fue, cómo no, en el Smith College y sin espectadores masculinos, pues estaba prohibido en la época. Pronto su invento se propagaría con inusitada rapidez entre los institutos de mujeres.

Berenson redactaría las reglas oficiales desde 1899 hasta 1917 y su versión se mantendría vigente durante 70 años. Moriría en Santa Bárbara (California) el 16 de febrero de 1954, poco antes del cambio a las actuales normas.

Por su indudable contribución, la considerada madre del baloncesto femenino (como así es frecuentemente recordada) fue una de las dos primeras personas que entraron, en 1999, en el Hall of Fame Femenino.

Publicado porPablo a las 13:25 0 comentarios  

5x5 Organizado: Ideas de Ataque y Defensa

5x5 ORGANIZADO: Ideas de ataque

PROGRESIÓN:

  • Sin el defensor delante (o lateral), el atacante debe botar y penetrar.
  • Sin el defensor delante y con defensor con los brazos bajos, si el atacnte está cerca de la canasta, debe tirar.
  • Si el atacante está en posesión del balón y tiene un defensor delante, debe intentar superar con bote y con tiro.
  • Si el atacante en posesión del balón no puede superar a su defensor, debe pasar el balón a un compañero desmarcado y puede jugar con él "pasar y cortar", o bien cambiar de posición con otro compañero después de llamarlo por su nombre, para poder terminar en canasta.
  • Después de pasar el balón no se debe permanecer quieto.
  • Si el atacante no está en posesión del balón debe desmarcarse (debe ir hacia canasta y regresar fuera de la zona para recibir, debe ir hacia delante o hacia atrás o lateralmente en ocasión de los saques. Debe moverse en ángulo, en definitiva, debe ir donde no está el defensor.)
  • Se debe jugar siempre 1x1 (se esté en posesión del balón o no).

Más allá de estas ideas de ataque, sería bueno subrayar que:

  1. Quien está en posesión del balón no debe comenzar a botar rápido, pues debe "predecir el futuro" de lo que va a ocurrir en el campo.
  2. Los atacantes de los ángulos deben cambiar la posición entre ellos.
  3. Los aleros pueden cambiar la posición con los atacantes de los ángulos.
  4. El centro puede cambiar de posición con los aleros o con los atacantes de los ángulos (hasta que en el campo exista equilibrio)
  • 5x5 ORGANIZADO: Ideas de defensa.

PROGRESION:

  • Es importante estar delante de los atacantes en posesión del balón y no dejarse superar fácilmente; Progresivamente ir avanzando hacia el balón ("nariz sobre el balón").
  • Estar delante del atacante que no está en posesión del balón, progresivamente ponerle entre el hombre y el balón. (Marcaje en anticipación).
  • No dejar pasar delante al atacante que corta hacia canasta.
  • No dejar tirar demasiado fácilmente al atacante. (obstaculizar el brazo de tiro).
  • No tratar de robar el balón siempre al atacante que bota.
  • Ir al rebote después de un tiro efectuado por el atacante.

A partir de MONDONI M. "Programma per l'avviamento alla pallacanestro"

Publicado porPablo a las 14:18 1 comentarios  

Michael Jordan Vs. Isaac Newton


En un debate retransmitido por la cadena televisiva ABC, se pregutó a varias personas, ¿Por qué Michael Jordan parece volar? El primer fan contestó: "porque se mantiene en el aire de 8 a 10 segundos". Los siguientes encuestados contestaban "6 segundos", "10 segundos", "4,56 segundos", "se mantiene arriba al menos 8 segundos".

Después se le hizo la misma pregunta a Peter Brancazio (Profesor del Departamento de Física de la Universidad de Brooklyn), quien contestó: "Las leyes físicas valen para todos, incluso para Michael Jordan", añadiendo: "Un salto de unos 91,5 centímetros le permitiría estar en el aire unos 0,9 segundos".

El mejor salto registrado - en el Basketball Hall of Fame - de Jordan en una acción de tiro es de 1,25 metros, lo que le permitía, según las leyes físicas, permanecer en el aire durante 1,23 segundos.

Sin embargo, dichas leyes, basadas en la mecanica clasica (tratan todo el cuerpo como un sólo punto), no tienen en cuenta la complejidad de la biomecánica humana (el cuerpo humano es un cuerpo flexible y no rígido), pudiendo explicarse ese efecto de "quedarse colgado en el aire" como una capacidad de ciertos jugadores para mantener durante unos 0,2 segundos la altura máxima del salto, mediante la movilidad de sus segmentos corporales (flexión de rodillas y elevación de brazos) (Bishop y Hay, 1979)

Lo cual tampoco suma demasiado tiempo al salto de Michael Jordan que pudo mantenerse en el aire en su mejor salto como mucho 1,25 segundos. Pero que hecha por tierra las explicaciones que una vez me dio un entrandor de balonmano diciendome que el tiro en suspensión no existe.




Publicado porPablo a las 13:47 3 comentarios  

EL ENTRENAMIENTO EN LA CATEGORÍA INFANTIL

Resumen realizado por Pablo Llanos de la charla de Oscar Cea Echeverri en las V Jornadas sobre baloncesto de base. San Sebastián. 1999

No podemos establecer unos contenidos comunes para la categoría infantil pues existen importantes diferencias entre los equipos de estas categorías. Primero debemos evaluar la situación de nuestro equipo y a partir de ahí continuar el proceso de aprendizaje estableciendo objetivos y contenidos.

En el aspecto humano sí podemos establecer unos objetivos generales y unos hábitos que deben adquirir nuestros jugadores.

- Formar un grupo humano.
- Respeto a los demás.
- Ambiente y actitud de trabajo.
- Puntualidad en el comienzo de la actividad.
- Concentración y esfuerzo.
- Capacidad de escuchar.
- Espíritu de equipo.
- Normas de higiene.

En estas edades es cuando comienzan a formarse grupos de amigos estables y el deporte es un buen instrumento para fomentar el compañerismo. Emocionalmente existe una falta de seguridad y disminuye la autoestima, necesitando cierto reconocimiento social y encontrar su papel dentro del grupo humano.

Desde nuestra posición de entrenadores, intentaremos estimular su competitividad y compañerismo, potenciaremos la autoconfianza y el desparpajo en el juego. Debemos conseguir que la actividad les resulte atractiva y satisfactoria. Evitaremos las observaciones negativas que puedan herirles.

Físicamente los jugadores de la categoría infantil se caracterizan por un crecimiento desproporcionado, una falta de coordinación general y propensión al cansancio. Tienen una escasa capacidad anaeróbica láctica. Por otro lado mejora su capacidad de razonamiento y comprensión.

Conocidas las características generales de la categoría y el nivel del equipo, fijaremos los objetivos, que deben ser realistas y medibles. Una vez determinados, estableceremos una planificación anual, trimestral, mensual y diaria. Durante la temporada realizaremos evaluaciones para ver la progresión y si estamos alcanzando los objetivos marcados. Normalmente deberíamos revisarlos periódicamente, ya que unas veces nos retrasaremos y otras veces los alcanzaremos antes de lo previsto.


Para un equipo infantil de un nivel medio-alto, los contenidos técnicos podrían ser los siguientes:

Técnica Individual.

a) Ataque:

- Paradas en 1 y 2 tiempos.
- Cambios de dirección.
- Entradas a canasta.
- Pérdida de paso.
- Pases; pecho, picado, béisbol.
- Fintas de recepción.
- Fintas de salida en dribling.
- Mecánica de tiro.

b) Defensa:

- Posición básica.
- Desplazamientos defensivos, paso de caída.
- Bloqueo de rebote.

Técnica - Táctica Colectiva.

a) Ataque

- Movimientos de 1x1
- 2x2: Aclarado, puerta atrás, pasar y cortar, bloqueo directo.
- 3x3: Pasar, cortar y reemplazar.

b) Defensa:

- Jugador con balón./ sin balón.
- Lado fuerte - lado débil.
- Triángulo defensivo. - primer pase.
- Ayudas.

c) Transición defensa - ataque.

- Iniciación al contraataque. Apertura. Calles. Finalización 2x1, 3x2.

d) Transición ataque - defensa.

- Balance defensivo: defensa de los exteriores. Tandem.


Debemos tener cuidado si tenemos jugadores de primer año con la adaptación a la canasta y balón grande. Normalmente estos jugadores deben padecer un proceso de adaptación. Atención especial al tiro, para no adquirir vicios en la mecánica por lanzar desde posiciones desde donde no tengan fuerza suficiente.

En la construcción del entrenamiento debemos corregir los errores que detectemos en la ejecución. Para eso conoceremos profundamente la técnica de ejecución correcta, siendo posible así, detectar el error, analizar la causa del mismo y aportar información al jugador sobre la calidad de la ejecución. Durante las correcciones estableceremos un orden de prioridades.

Habitualmente el entrenador de estas categorías está en un proceso de formación, al igual que sus jugadores. Como entrenadores nos exigiremos a nosotros mismos una mejora continua de nuestros conocimientos y una revisión permanente de los métodos que aplicamos. Característica básica es el deseo de aprender y de mejorar.

No debemos olvidar que el baloncesto es un juego divertido y no podemos aburrir a los jugadores ni a nosotros mismos.

Publicado porPablo a las 15:05 0 comentarios  

DIRECCIÓN DE PARTIDO: ANTES Y DURANTE EL PARTIDO

Conferenciante: D. Antonio de Torres Moreno (Profesor en los Cursos de Entrenador Superior de la F.E.B.)
24 de Abril de 2001. San Sebastián.



La dirección de partido es consecuencia de una Dirección de Equipo llevada a cabo durante toda la temporada, que a su vez ha salido en gran medida debida a la Dirección Técnica de Club. Así que vamos a empezar por esta última.

DIRECCIÓN TÉCNICA DE CLUB.

La dirección técnica del club nos va a imponer o proponer:

- Objetivos técnicos:

• Como equipo
• Cada jugador
• Propio entrenador

- Metas deportivas

Estos dos aspectos van a generar un ORDEN DE PRIORIDADES y un ESTILO DE DIRECCION que van a determinar la DIRECCION DE EQUIPO.

DIRECCION DE EQUIPO

Se debe conocer:

* Competición: Reglamento, bases de competición.

* Equipo:
- Estado general (Técnico, físico, mental...)
- Trabajo técnico – táctico desarrollado.
- Trabajo técnico – táctico que se está preparando.

* Jugadores:
- Estado general (técnico, físico, mental...)
- Trabajo especícico que se realiza con cada jugador.
- Nivel de cumplimiento y dedicacición de cada jugador.

* Contrario:
- Jugadores, entrenador scouting, clasificación, intereses, estado reciente, rivalidad...)

* Entorno:
- Campo, medios técnicos, viaje, publico, prensa, arbitros...

DIRECCION DE PARTIDO

SEMANA PREVIA

El partido es el objetivo y el resultado de los entrenamientos.

Planificación semanal:

- Orientar todo el trabajo de la semana hacia lo que vamos a preparar para el partido (Fisico, tecnica, tactica, volumen, intensidad.
- que y cuando se va a preparar especifico para el partido: ajustes defensivos y ofensivos, planteamientos estratégicos, funciones especiales de ciertos jugadores...
- establecer lo que se hablará con los jugadores al respecto y los días en los que se va a hacer.

El último entrenamiento.

El partido comienza cuando acaba el último entrenamiento

- No introducir cosas nuevas.
- No probar lo que se ha preparado especialmente para el partido. Mejor en el penúltimo entrenamiento y así poder corregir, rectificar...
- No hablar del contrario continuamente.
- trabajar en lo que constituye la base de nuestro juego: cosas conocidas y que nos salen bien.
- enfatizar en los detalles mas simples y básicos: buenos pases, buenos tiros, buenos bloqueos, buenas transiciones, no empeñarse en la 3ª y 4ª opción de tiro.
- No alargar especialmente el entrenamiento, mejor más corto. (Comenta que si alargamos el entrenamiento un poco más de lo planificado, al final ocurre que en el partidillo final se nos lesiona el buenos del equipo en esos 3 minutos de prolongación no planificados  , como una ley de Murphy)
- Exigir mucha intensidad y concentración
- Reírse

DIA DE PARTIDO

Rutina + Disciplina + Imagen = Concentración

Antes de salir de casa
- Dormir adecuadamente.
- Comer adecuadamente.
- Si se juega por la tarde, salir a la calle por la mañana.
- No hacer ejercicio el mismo día del partido.
- Preparar con tiempo el equipaje: calzado, equiparon completa, material aseo, documentación.  incluso escribírselo en un papel.

La reunión.
- Fijar un lugar de reunión bien delimitado y conocido por todos. Siempre el mismo lugar aunque quede un poco a desmano. Recalca la importancia de establecer el sitio para toda la temporada como fijo.
- Fijar una hora de reunión con suficiente tiempo para preparar olvidos o imprevistos de ultima hora. Si es demasiado tiempo, pues no pasa nada por estar un rato juntos charlando – hacer equipo.
- Todos vamos juntos. Si no es posible o conveniente, establecer con claridad cómo y con quién va cada uno. (Comenta que con las nuevas tecnologías es útil ser conscientes de cuantos teléfonos móviles hay y como están repartidos, sobretodo en los casos en los que se viaja en varios coches).
- Establecer el tipo de indumentaria de los diferentes miembros del equipo.

EL PARTIDO

Antes de salir al campo.
(Todo esto es rutina, lo hacemos en todos los partidos y no se cambia porque el partido sea importante)
- El delegado (u otro) se encarga de de localizar la entrada, el vestuario, la llave, el acceso al campo (no se va todos en rebaño)
- Todos entran juntos al vestuario y salen juntos al campo.
- El Entrenador sale del vestuario y deja un momento solos a los jugadores para que empiecen a cambiarse y concentrarse en el partido.
- Es el momento de los tramites administrativos con la mesa.

En el vestuario:
o si hay que hacer vendajes se empieza inmediatamente con ellos.
o Mientras todos van acabando el entrenador recuerda aspectos generales ya tratados durante la semana.
o Cuando todos han terminado el entrenador recuerda detalles concretos del contrario, individuales y colectivos (pizarra).
o Terminamos recordando las generalidades de nuestro planteamiento.
o Tras la “consigna de guerra” todos salen a calentar.

Calentamiento:
- Todos empiezan a la vez y todos hacen todo.
- Mientras hacen el calentamiento físico se acaban los tramites administrativos.
- El entrenador ayudante (o delegado) se encarga de que los balones estén dispuestos para empezar el calentamiento con balón.
- Siempre hacemos los mismos ejercicios en el mismo orden.
- Todos los ejercicios acaban con tiro y nunca jugamos “partidillos”
- Cuando quedan algo menos de 10’ paramos y el entrenador habla de nuestro equipoconsignas tácticas con las que vamos a empezar  hablamos de nuestro equipo.
- Después rueda a muerte últimos 3 o 4 minutos: muy rápida e intensamente.
- Buscar una rueda adecuada.

Se puede sacar a algún jugador de la rueda y darle alguna instrucción individual, esto suele causar un gran efecto de motivación en el jugador.

EL PARTIDO: TIEMPO DE JUEGO

Concentración · Intensidad · Confianza · Ambición

Empieza el juego: Nuestra pasión.

- Cuando pitan 1’ todos corren al banquillo. El entrenador recuerda las claves de manera escueta y concisa, da el cinco inicial a los jugadores con las respectivas consignas individuales.
- En el banquillo todos están, no solo atentos, sino concentrados en todo lo que pasa y en lo que puede ser responsabilidad suya al salir a jugar.
- Animamos a los que lo necesitan. Cuando pasa lo que hemos buscado nosotros, cuando alguien falla algo haciéndolo bien... No seamos futboleros.
- Los árbitros, contrarios, publico... no están en nuestra atención. Nos ayudan a poder jugar, pero jugamos nosotros.

DURANTE UN PARTIDO
EL MUNDO ES RECTANGULAR
Y TIENE LINEAS BLANCAS AL FINAL

Primera parte

- El equipo técnico se concentra en hacer una valoración de las circunstancias del partido en su área, especialmente del equipo contrario y de los resultados concretos del planteamiento hecho.
- Elaboran su propuesta para el planteamiento de la segunda parte.

Intermedio

- El delegado de Datos Generales comprueba el acta y sus anotaciones.
- Los otros dos Delegados se encargan uno de abrir el vestuario y el otro del material necesario.
- Los jugadores se dirigen rápidamente al vestuario sin que nadie se dirija a ellos más que lo mínimo inevitable.
- Los Delegados hacen a su Entrenador correspondiente un resumen de lo más significativo de su área. - Todo el Equipo Técnico se reúne y cada Entrenador hace su valoración, diagnóstico y propuesta de actuación, de forma concisa, directa, sin polémicas y asumiendo responsabilidades y riesgos.
- Todos entran en el vestuario y sólo habla el Entrenador Jefe, salvo algún detalle puntual previsto previamente.
- Al salir al campo todos retoman su función (equivalente a la de antes de iniciarse el partido).
- Cuando los jugadores salen al campo, cambia totalmente con relación al inicio del partis. Se hace una rueda floja o incluso tiro. Algunos jugadores ni siquiera calentaran en el descanso (los que mas hayan jugado).
- Se habla con cada jugador individualmente.
- Se reúne a todos los jugadores y habla el entrenador en este orden:
- Valoración general de la primera parte.
- Hablar de nuestra defensa.
- Hablar de nuestro ataque.
- Planteamiento general para la segunda parte.
- Detalles concretos. (Contrario, jugadores...)

Segunda parte.

- Es el resumen y el objetivo de todo el trabajo: todos son necesarios, importantes e incluso decisivos.
- Si hay un cambio táctico reseñable en el planteamiento del contrario todos dedican especial atención a su valoración y propuesta de actuación.
- Todos centran su atención y sus conclusiones en los aspectos claves para ganar. (El partido, al final, se gana defendiendo, reboteando, corriendo...)
- No se da el partido por perdido hasta el final.

Tiempos muertos.

- Desde que se piden todos preparan su valoración y propuesta telegráfica.
- Los Entrenadores Ayudantes plantean sus conclusiones al Entrenador Asistente y éste lo resume y valora para el Entrenador Jefe antes de acercarse al grupo.
- Los del banquillo se encargan de acercar agua y toallas.
- El Delegado puede repasar sus datos y los de los anotadores (faltas, tiempos muertos, ...)
- Los jugadores se acercan corriendo y tienen unos segundos para beber agua.
- Todos se ponen de pie y escuchan, nadie habla salvo el Entrenador Jefe.
- Todos los jugadores se colocan delante del Entrenador Jefe y le miran, el equipo técnico se coloca a su lado y detrás.
- Transmitir control, serenidad, seguridad, claridad de ideas.
- Hablar alto, claro, conciso, convencido. Con un orden:
- Valoración general.
- Nuestra defensa. (Ataque del contrario).
- Nuestro ataque. (Defensa del contrario).
- Soluciones concretas.
- Dar consignas individuales claras.

En los minutos finales.

- Máxima atención a los detalles administrativos definitivos: siete faltas de equipo, cinco faltas, tiempos muertos restantes, jugadores eliminados, tiempo de posesión, tiempo de juego, cálculo de posesiones restantes, valor del resultado exacto antes posibles empates, ...
- Controlar el tipo de equipo que queda en el campo en cada momento: anotadores de tiros libres, tiradores de 6’25, capacidad reboteadora, ajustes defensivos (missmatch), ...
- Tener claramente definidos los encargados de estudiar las decisiones en situaciones límite: forzamos falta rápida?, a quién se la hacemos?, buscamos un tiro rápido?, dejamos correr el reloj?, arriesgamos un triple o forzamos una penetración?, a quien dejamos recibir o tirar y a quien sobremarcamos?, ...
- Controlar las reacciones de todos, mantener la serenidad y la concentración hasta después de acabado e- partido.

Con Concentración · Seguridad · Confianza · Ambición · Los milagros son posibles.

Al final del partido.

- En cuanto acaba el partido los saludos deben ser rápidos, educados y escuetos.
- A los árbitros solo les saludan el Entrenador Jefe y el Asistente.
- Los jugadores solo saludan a los jugadores contrarios.
- Intentamos dejar el campo lo antes posible, los delegados son responsables de abrir el vestuario y llevar todo el material.
- Nadie puede hacer comentarios a los jugadores hasta que han salido del vestuario. Y siempre serán comentarios lo más neutros posible. Especialmente si hemos ganado.
- Todos evitan comentarios con personas ajenas al equipo hasta después de salir del vestuario.
- Pasados unos minutos, el Entrenador Asistente reúne a todos los entrenadores un momento con el Entrenador Jefe para comentar el plan inmediato y escuchar las consignas que se trasmitirán a jugadores y personas ajenas.
- Solo el Entrenador Jefe habla con la prensa.

RETO:
Aprender a ganar sin miedo.


NOTA 1: Este es Resumen libre de la conferencia citada en el titulo realizado por Pablo Llanos. Documentación adicional utilizada:
Torres Moreno A. “Dirección de equipo en competiciones de alto rendimiento por concentración.”
Torres Moreno A. “Ejemplos de principios de club y normas de organización, disciplina y relaciones internas”.
Sainz de Aja C. “Direccion de equipo en categorias inferiores”

NOTA: Como suele pasar en estos casos, al final se quedó sin tiempo por lo que la parte dedicada al partido en sí la paso bastante rápido y por encima.

Publicado porPablo a las 14:10 0 comentarios  

METODOLOGIA DE LA ENSEÑANZA I

Por Pablo Llanos

1. Factores relacionados con el entrenador y los jugadores que pueden influir en el aprendizaje y el rendimiento:


A. Factores Relacionados con el Entrenador:
- Conocimiento y preparación para la enseñanza.
- Capacidad de autocrítica.
- Dedicación y experiencia.
- Conocimiento de las metas y circunstancias del equipo
- Interés y motivación.
- Estabilidad emocional.

B. Factores relacionados con los jugadores:
- Edad, altura.
- Aptitud física.
- Inteligencia.
- Motivación.
- Emociones.
- Control de la situación.

2. Metodología del entrenador:
- Programación y evaluación del entrenamiento.
- Entrenamiento total y entrenamiento por partes.
- Descomposición de tareas complejas y tareas simples.
- Entrenamiento progresivo.
- Práctica en puntos relacionados.
- Interferencia de determinadas tareas en el aprendizaje de otras.
- Objetivo principal y énfasis en puntos concretos que se refieran al mismo.
- Eliminación de factores que puedan dificultar el aprendizaje.
- Seguimiento de un orden lógico en la presentación del trabajo a realizar.

3. Metodología del entrenamiento.
- Prioridad en los detalles y prioridad en el ritmo.
- Explicaciones, instrucciones y correcciones.
- Comprensión de lo que se aprende y su utilidad.
- Entrenamiento pasivo y entrenamiento activo.
- Duración de las sesiones de entrenamiento y ejercicios.
- Nº de repeticiones, variabilidad y rutina.

LA FORMACIÓN DE UN JUGADOR Y LA MANERA DE ENSEÑARLE.

LA FORMACIÓN DEL JUGADOR.

Para planificar el trabajo de formación en un club, hay que afrontar los siguientes puntos:

- Filosofía del baloncesto del club.
- Lista de fundamentos. Prioridades.
- Quién enseña.
- Competiciones.

1. FILOSOFIA DE BALONCESTO DEL CLUB.

Deben reunirse los entrenadores y discutir cuál es el estilo de baloncesto bueno para el club. La identidad de los clubes nace de sus propias necesidades, del tipo de gente de que se suele disponer en esa localidad, de su temperamento, altura, etc. Por ello no se debe perder la identidad propia, sino potenciarla. Hay que ser cautos con las importaciones de otros estilos, enriquecerse sí, pero guardar la propia identidad.

De estas reuniones de entrenadores debe salir una unificación de criterios técnicos. Es importante la coherencia en toda la formación del jugador.

2. LISTA DE FUNDAMENTOS. PRIORIDADES.

El club debe tener una lista de fundamentos, ordenados, con prioridades, en los que se debe trabajar para culminar el periodo de formación. Así no habrá lagunas. No habrá recursos que se han quedado sin cultivar.

No debemos fomentar la existencia de jugadores especialistas en los periodos de formación. Lo dejaré claro con un ejemplo: El pivot grande de los equipos pequeños debe subir el balón en los ejercicios y en los partidos. El jugador tiene derecho a que le ayudemos a dominar todas las fases del juego. Estamos formando.

3. QUIEN LES ENSEÑA.

Se ha dicho siempre que los mejores entrenadores no suelen estar en los 4 o 5 primeros años del jugador, cuando hay que poner una buena base. Lo frecuente es que un jugador juvenil enseñe a los alevines, y claro, les hace realizar los mismos ejercicios que él realiza en su equipo juvenil. Si no hay más remedio que hacer así las cosas, al menos, que ese juvenil tenga unas directrices del club para los entrenamientos de ese nivel.

4. LAS COMPETICIONES.

La necesidad de ganar puede perjudicar la formación del jugador. Hay que ganar, pero debemos plantearnos a costa de qué. El club, también en esta caso debe tener sus propias consignas, debe decirle al entrenador y al equipo que luchen por ganar pero bajo unas prioridades formativas.
LA FORMA DE ENSEÑAR.

Para enseñar un fundamento debo estar convencido de él, de que es así, y tengo obligación de conocer todos los detalles y porqué se hace así, y así debo decírselo a mis jugadores.

Debo saber el tiempo que mis jugadores emplean en los entrenamientos en cada fundamento. Que porcentaje dedicamos de hecho al bote, al tiro, al pase, a la defensa...

Por ejemplo, lo normal en un entrenamiento cadete es que el jugador de cinco botes por cada lanzamiento a canasta. Y en baloncesto... ¡¡Lo más importante es meterla!!

El jugador debe mecanizar el fundamento. Para ello hay que empezar por lo fácil y llegar a lo difícil, de lo sencillo a lo complejo. Si detectamos un fallo en el fundamento hay que desglosarlo en partes más sencillas y mejoradas estas, volver al ejercicio global.

Sin embargo, no hay que mecanizar el juego, es un gran peligro. Lo ideal sería jugar en infantiles e incluso cadetes sin sistemas, si no, perdemos la intuición, la forma propia de ser del jugador. Tras la técnica individual, debe venir lo que llamamos táctica individual. Tenemos que enseñar a cada jugador a emplear cada fundamento en el momento oportuno.

La mímica es muy útil para mecanizar el fundamento correctamente. Si el niño que empieza tira al aro, con la preocupación de llegar y meter, es muy difícil que "sienta" el codo, que lo ponga en su sitio... La mímica, sin la preocupación de llegar, de meter, del balón... es un estupendo aliado ene este campo.

FACTORES DE LA ENSEÑANAZA.

a) El baloncesto es un deporte de ángulos, no de curvas, y cada desplazamiento en ángulo lleva implícito un cambio de ritmo.

b) Cambios de ritmo: Son importantísimos en el baloncesto. A veces pedimos al jugador todos los detalles técnicos en una arrancada o en un cambio de mano y nos olvidamos que lo más importante es el cambio de ritmo, la sorpresa. Con algún pequeño defecto en la técnica y un buen cambio de ritmo se puede superar al adversario pero con una técnica depurada y sin cambio de ritmo esto es imposible.

c) El Baloncesto está en los pequeños detalles.

d) Táctica individual: Normalmente enseñamos la técnica individual, pero hay que enseñar al jugador el momento y la oportunidad para cada acción técnica sin separar un concepto del otro.

e) Preparación Física. Debe haber una planificación física paralela a la de la técnica.


COMO PREPARAR UN ENTRENAMIENTO.

- No olvidar que es un juego, al menos hasta infantiles.
- Deben estar de acuerdo con la planificación general.
- Que todo lo que enseñemos tenga éxito al final: Hay que enseñar cosas que acaben haciendo. Hay que conocer el listón de nuestros jugadores, para acometer el próximo paso, que sea posible, que esté a su alcance, que se vea y se note el progreso.

ELEMENTOS A TENER EN CUENTA AL PREPARAR UN ENTRENAMIENTO

A) NÚMERO.

 De jugadores
 De balones.
 De canastas.

B) RITMO.

 Varía con el día de la semana.
 No enseñar muchas cosas nuevas el mismo día.
 Corregir sin cortar el entrenamiento.


C) ORDEN DE LOS EJERCICIOS.

 Intensidad física: Procurar estados de frescura mental al enseñar algo nuevo.
 Distribución de los ejercicios: Que se acoplen.

D) RATOS DE LIBERTAD.

1x1, 2x2, 3x3, para permitir ratos de libertad e iniciativa del jugador y animar el entrenamiento.


CONDICIONES PARA UN BUEN EJERCICIO.

1) Que mantenga la atención del jugador.
2) Que se trbaje por ambos lados, con ambas manos....
3) Que sean muy próximos a situaciones reales de juego.
4) "Timing", sincronización de los movimientos.

MIMICA.

Es conveniente trabajar todos los dias por espacio de 6 ó 7 minutos diferentes ejercicios como:

1) Posición inicial.
2) Saltar. Con los brazos arriba, sin bajarlos para tomar impulso.
3) Atrapar el balón.
4) Codos.
5) Balón en los "cuernos".
6) Pivote y pase desde la cabeza.
7) Golpe de muñeca.
8) Vuelta a la posición inicial.

Nota: Este artículo está basado en los apuntes cogidos a mano en el curso de monitores de baloncesto celebrado en Rentería en 1989 de las clases impartidas por Pepelu Mujika.

Publicado porPablo a las 14:03 0 comentarios